
MÚSICA FOLCLÓRICA COLOMBIANA
REGIÓN INSULAR
La región insular de Colombia es el conjunto de las islas, cayos e islotes alejadas de las costas continentales, como son el Archipiélago de San Andrés y Providencia en el mar Caribe y las islas Malpelo y Gorgona en el océano Pacífico. En ella no se cuentan las islas fluviales ni lacustre.
A pesar de lo pequeño de su superficie, es una región muy diversa, ya que está conformada por islas en los dos océanos: el archipiélago de San Andrés y Providencia en el mar Caribe, y el archipiélago de Gorgona y Gorgonilla y el islote de Malpelo, en el océano Pacífico. Del primero forma parte también la isla de Santa Catalina. La región se caracteriza por sus periodos de lluvia definidos y su clima seco. El segundo archipiélago es en su mayoría selvático, húmedo y de lluvias permanentes, lo que lo hace profusamente rico en cuanto a flora y fauna.

La música de la región insular
La música de la región insular colombiana nace de sus influencias africanas y europeas, sumado a las mezclas caribeñas que poco a poco se acercaron a la región hasta que en un punto se fusionaron.
La música de la región se define como una corriente de la música afroamericana, ya que muchos instrumentos usados provienen de la región.
Se pasea por los ritmos más suaves y elegantes que puede aportar el vals, hasta los vibrantes sonidos de cencerros y acordeones de la música caribeña. En estas islas se observa la representación del impacto que crearon los africanos al llegar en el proceso de colonización. Entre los sonidos y las expresiones más comunes, se encuentran los tambores, ritos y cantos de los afroamericanos, normalmente acompañados de instrumentos como la mandolina y la guitarra, considerados como aportes europeos. También pueden alcanzar a oírse las maracas como un instrumento de origen indígena.
Estilos musicales de la región insular
La diversidad cultural se muestra en los estilos musicales presentes en la región insular. En general la música es representada por dos tipos de conjuntos: El popular y el típico.
Un conjunto popular suele interpretar Calypso, soka, reggae y dancehall. Estos géneros fueron tomados de la influencia de Norteamérica y de las Antillas.
En sus ritmos se reconocen los instrumentos de percusión y los electrónicos, tales como teclados, guitarras eléctricas, bajo, batería, saxofón, trompeta, entre otros. El acompañamiento vocal es indispensable.
(Haz click sobre genero musical que quieras escuchar)
El conjunto típico orienta la interpretación a géneros como la polka, el mento, el vals, el pasillo, el foxtrot, la mazurca, el cuadrille y el schottis. La influencia europea introdujo instrumentos como el violín, la guitarra acústica, la mandolina, la quijada, la bajo tina, entre otros. Al igual que en el conjunto popular, los coros y las voces están presentes para el acompañamiento.